1ra Feria "Caucanitaf, saberes y sabores de mi tierra"

El 3 de noviembre de 2016 en las instalaciones del ITAF de El Tambo se celebró la 1ra Feria “Caucanitaf, saberes y sabores de mi tierra”, la cual fue una amalgama de diversos eventos institucionales, el primero de ellos la festividad de la cuacanidad, la cual fue motivada por la Fundación Smurfit Kappa con el fin de conocer nuestro territorio, para esto se tomó como punto de referencia los lugares icónicos de nuestro departamento que fueron mostrados en el año 2015 en el calendario que anualmente publica la compañía Smurfit Kappa Colombia. 

Exposición a Instituciones Educativas Visitantes.
De igual manera se celebraron las actividades dispuestas por la festividad Saberes y sabores, la cual se ha venido desarrollando en diversas instituciones educativas asociadas al proyecto Escuela y Café que lidera la Federación de Cafeteros, y al ser el ITAF una de las instituciones inmersas en este proyecto se tuvo el apoyo económico para la realización de dicho evento.

Finalmente se incluyó en la feria, el día de la ciencia, festividad institucional anual en la cual se muestran diversos trabajos hechos por estudiantes en diversas áreas académicas y técnicas, por ejemplo, se realizaron exposiciones de maquetas de viviendas y maquinaria agrícola, y demostraciones de experimentos de física, química y biología.

Muchas escuelas de nuestra zona de influencia fueron invitadas, las cuales disfrutaron del evento y de la cual algunas también participaron con algunos productos que trajeron a vender. Otros por el contrario degustaron comprando muchas de las muestras gastronómicas que se vendían en los diferentes estands que se instalaron.

El ITAF, en la búsqueda de generar conocimientos que aporten desarrollo académico y personal a sus estudiantes, seguirá realizando este tipo de eventos, los cuales estamos seguros generan camaradería,  trabajo en equipo, conocimiento y bienestar en toda la comunidad educativa.

Visita de estudio a la finca La Sultana de la Universidad del Cauca

El día 25 de Agosto del 2016, los estudiantes del grado séptimo realizamos nuestra visita de Estudio (herramienta de la Alternancia)  en la finca La Sultana de la Universidad del Cauca, con el  objetivo de conocer el manejo nutricional y general de las especies vegetales y animales que allí se manejan.

La finca se encuentra ubicada en la Vereda Urobamba 2, en el Municipio de Timbio, Cauca a 1700 msnm y tiene una temperatura promedio de 18 °C. Cuenta con  proyectos agrícolas y pecuarios, además de especies vegetales nativas (algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción entre ellas: Guayacan Amarillo, Cucharo, y Carbonero Gigante.

El área total del predio de la finca son 13, 5 hectáreas repartidas así: 3,5 en bosque natural protector, 5 hectáreas en café y 5 hectáreas  en sistemas silvopastoriles (para ganado de ceba). Los proyectos agrícolas  y pecuarios manejados en La Sultana son: Café (como principal cultivo), cítricos, macadamia, aguacate, plátano, yuca y cultivos transitorios (como frijol y maíz); los proyectos pecuarios se manejan; cerdos, conejos y bovinos para ceba.

Manejo de los proyectos


Pasamos por todos los proyectos, y en cada uno de ellos, el señor Jorge Ordoñez, administrador de la finca nos contó que en cada proyecto, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca adelantan trabajos de investigación y prácticas.

El primer proyecto visitado fue el de porcinos; las madres son de raza Yorshire y las crías son cruce entre Yorshire y Duroc y son 15 en total. La Nutrición tiene como base el concentrado comercial y la cantidad a suministrar es de acuerdo a la edad y estado del animal, además se suministra forrajes como botón de oro, ramio, resucitado, bore y morera. Los residuos generados son llevados a un biodigestor de donde sale gas y bioabonos, el agua empleada para el aseo proviene de las lluvias. 

Bovinos; son 19  animales de cruces de Brahman con criollos, su nutrición se basa en pastos Toledo, Leucaena diversifolia, sal mineralizada (60 gramos por animal/día) y agua a voluntad. La leucaena se encuentra en los cercos (para sombra) y dentro de los lotes (forraje). 

En el proyecto se invirtió dinero en renovación de praderas, se estableció un pasto resistente a las sequías y buena producción de forraje, y en algunos lotes se incluyó Leucaena diversifolia para ramoneo. Además, en el área de bosque de protección, los estudiantes de Ingeniera Forestal adelantan prácticas y multiplican las especies en el vivero de la finca.

Conejos; son de raza Nueva Zelanda Blanco, Mariposa y Chinchilla. Se le dan 100 gramos de concentrado al día y forrajes como: King grass, resucitado, ramio y botón de oro. Es un proyecto que fue trasladado desde la finca La Rejoya, perteneciente a la universidad y que se encuentra ubicada en el Municipio de Popayán, por tal razón está en el galpón donde anteriormente se manejaban las gallinas ponedoras. 

Café: Se manejan cuatro variedades; Castillo (10.000 árboles), Catimor (500 árboles), Colombia (6.000 árboles) y Caturra (3.000 árboles). El café se fertiliza de acuerdo al análisis de suelo (no se agrega más de 80 g de fertilizante por planta) y se le aplica abonos orgánicos líquidos de manera foliar. En la época de la cosecha se beneficia de manera ecológica (utilizando la tecnología Becolsub que gasta 1 litro de agua por 1 kilogramo de café), luego se hace presecado (utilizando la cascarilla que sale de la tostadora y se realiza en dos ciclos), luego pasa a la trilladora, y luego a la tostadora, a la molienda y por último se empaca en un empaque de la marca de la Universidad del Cauca que es vendido directamente a compradores de Alemania. 

Plátano: Es una variedad manejada en la zona, ha tenido problemas de Sigatoka Negra pero se controla eliminando las hojas afectadas.

La mayoría de cultivos se manejan intercalados con el café y se utilizan como sombrío y generadores de hojarasca. 

Además de los cultivos indicados, recorrimos la zona de reserva o bosque de protección donde se encuentran especies que están en peligro de extinción y por donde circulan animales silvestres como ardillas y aves. El recorrido por todos los proyectos y la finca duro aproximadamente 3 horas, en las que fuimos atendidos muy amablemente por el administrador, quien al final nos invitó nuevamente a visitar la finca en otras oportunidades.

Escrito por: Jaime Andrés Achinte, Milton Javier Camilo, Uendy Vanessa Conda y Alejandra Rivera

Una experiencia inolvidable


Los estudiantes que hacemos  parte del programa Plan Semilla de Paz,  nos desplazamos hacia la ciudad de Cali el pasado 25 y 26 de agosto del presente año. Para los estudiantes que hacemos parte del programa, conocer aquellas  personas que hacen posible que nuestros sueños se hagan realidad, nuestros Padrinos, era más que un sueño lejano, al igual que conocer  las instalaciones de Smurfit Kappa Colombia.  Para algunos fue muy emocionante por ser la primera vez que visitaban  este lugar.  


Compartir una tarde recreativa con los estudiantes de los dos ITAF del Darién y  Cajibío fue otra experiencia colosal.  Nuestro hospedaje en el hotel Torre de Cali,  hizo que nos sintiéramos como las personas más importantes, cuartos muy pero muy cómodos, una deliciosa cena, haber disfrutado de una vista espectacular  de  la ciudad desde el cuarenta y un piso, experimentando un delicioso vértigo. Pero el día más ansioso llegó, la salida rumbo a  Yumbo, todos imaginábamos el gran encuentro  con nuestros padrinos quienes con un gesto generoso y desinteresado nos han apadrinado, brindándonos su apoyo económico para continuar con esos sueños que aspiramos algún día lleguen a feliz término. 

La cita se dio y para algunos estudiantes el encuentro fue lo máximo, pues nuestros padrinos estaban ahí para estrecharnos las manos, pero para otros compañeros fue frustrante, pues no estaban aquellas personas que tanto anhelaban ver para expresarles en vivo y en directo sus agradecimientos y así ofrecerles un pequeño detalle que con mucho cariño habíamos realizado para cada uno de ellos, pero eso no truncó nuestra felicidad, ya que pudimos compartir con otras personas y muy seguramente vendrán otros encuentros. 

Para cada uno de nosotros fue una experiencia única e inolvidable, pues fuimos tratados como los jóvenes campesinos que somos, comprometidos, echados para adelante y apasionados por nuestra educación, para hacer de nuestro país un mundo lleno de más oportunidades. 

Finalmente, agradecemos a todas las personas que hicieron posible que este sueño anhelado se hiciera realidad.

Escrito por: Estudiantes becados.