El día 25 de Agosto del 2016, los estudiantes del grado séptimo realizamos nuestra visita de Estudio (herramienta de la Alternancia) en la finca La Sultana de la Universidad del Cauca, con el objetivo de conocer el manejo nutricional y general de las especies vegetales y animales que allí se manejan.
La finca se encuentra ubicada en la Vereda Urobamba 2, en el Municipio de Timbio, Cauca a 1700 msnm y tiene una temperatura promedio de 18 °C. Cuenta con proyectos agrícolas y pecuarios, además de especies vegetales nativas (algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción entre ellas: Guayacan Amarillo, Cucharo, y Carbonero Gigante.
El área total del predio de la finca son 13, 5 hectáreas repartidas así: 3,5 en bosque natural protector, 5 hectáreas en café y 5 hectáreas en sistemas silvopastoriles (para ganado de ceba). Los proyectos agrícolas y pecuarios manejados en La Sultana son: Café (como principal cultivo), cítricos, macadamia, aguacate, plátano, yuca y cultivos transitorios (como frijol y maíz); los proyectos pecuarios se manejan; cerdos, conejos y bovinos para ceba.
Manejo de los proyectos
Pasamos por todos los proyectos, y en cada uno de ellos, el señor Jorge Ordoñez, administrador de la finca nos contó que en cada proyecto, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca adelantan trabajos de investigación y prácticas.
El primer proyecto visitado fue el de porcinos; las madres son de raza Yorshire y las crías son cruce entre Yorshire y Duroc y son 15 en total. La Nutrición tiene como base el concentrado comercial y la cantidad a suministrar es de acuerdo a la edad y estado del animal, además se suministra forrajes como botón de oro, ramio, resucitado, bore y morera. Los residuos generados son llevados a un biodigestor de donde sale gas y bioabonos, el agua empleada para el aseo proviene de las lluvias.
Bovinos; son 19 animales de cruces de Brahman con criollos, su nutrición se basa en pastos Toledo, Leucaena diversifolia, sal mineralizada (60 gramos por animal/día) y agua a voluntad. La leucaena se encuentra en los cercos (para sombra) y dentro de los lotes (forraje).

Conejos; son de raza Nueva Zelanda Blanco, Mariposa y Chinchilla. Se le dan 100 gramos de concentrado al día y forrajes como: King grass, resucitado, ramio y botón de oro. Es un proyecto que fue trasladado desde la finca La Rejoya, perteneciente a la universidad y que se encuentra ubicada en el Municipio de Popayán, por tal razón está en el galpón donde anteriormente se manejaban las gallinas ponedoras.

Plátano: Es una variedad manejada en la zona, ha tenido problemas de Sigatoka Negra pero se controla eliminando las hojas afectadas.
La mayoría de cultivos se manejan intercalados con el café y se utilizan como sombrío y generadores de hojarasca.
Además de los cultivos indicados, recorrimos la zona de reserva o bosque de protección donde se encuentran especies que están en peligro de extinción y por donde circulan animales silvestres como ardillas y aves. El recorrido por todos los proyectos y la finca duro aproximadamente 3 horas, en las que fuimos atendidos muy amablemente por el administrador, quien al final nos invitó nuevamente a visitar la finca en otras oportunidades.
Escrito por: Jaime Andrés Achinte, Milton Javier Camilo, Uendy Vanessa Conda y Alejandra Rivera
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Hola, el ITAF te agradece por publicar tu comentario, te invitamos a que estés en permanente contacto con nuestro sitio para enterarte de todas las actividades institucionales de nuestro colegio. Gracias.